![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
LA COBLA ANTIGA PEPPara hablar de esta cobla tan vinculada a la saga de los Cervera reproduciremos los textos contenidos en el tantas veces citado "Recull Sardanístic" (Recopilación sardanística) de Josep Grahit (1916) y parte del articulo "La cobla orquestra Antiga Pep de Figueres i els seus músics de Roses" (La cobla orquesta Antiga Pep y sus músicos de Roses) firmado por Emili Cervera Lliuró y publicado en el programa de la fiesta mayor de Roses de 1985."Sin duda, la cobla más antigua de las existentes hoy día e incluso podríamos decir de todas las que han existido, es la que lleva por título, el que encabeza estas líneas. Como su título indica, es la que va fundó el célebre compositor Pep Ventura motivo por el cual cuenta ya con más de sesenta años de vida, pues como se ha dicho en el lugar que nos ocupa del mencionado autor, tocó sardanas delante de la reina Isabel II en Montserrat allá por el año 1860 y que por entonces llevaba algun tiempo de vida. |
![]()
|
Esta histórica cobla ha obtenido diversos y señalados triunfos. En 1892 se presentó en el concurso de coblas que tuvo lugar en Barcelona con motivo de les fiestas celebradas
por el descubrimiento de América y ganó el tercer premio de 500 pesetas, original de Càndid Candi titulada "La Fada del Canigó" (El Hada del Canigó). En el concurso de coblas ampurdanesas que se celebró en Barcelona el 27 de Septiembre de 1902, se le va adjudicó un accésit. En Cette (Francia) tocó contratada con ocasión de unas grandes fiestas que se efectuaron llevándose dos grandes palmas en prueba de admiración de nuestros vecinos y como prenda del éxito cosechado por la precisión, afinación y buen gusto con que interpretaron las sardanas, y recogieron una hermosa corona inmarcible formada por aplausos ensordecedores. Recientmente ha tenido ocasión de realizar dos viajes a las principales poblaciones mundiales, centros del arte y de la cultura, París y Londres, triunfando cada vez. Por todo lo dicho anteriormente, puede considerarse a la Antiga Pep de Figueres, como a una de las coblas de más renombre y digna de figurar entre las de primera clase. Actualmente la dirije Jaume Turias, primer tenor, y la integran los profesores siguientes: Marià Calvet, segundo tenor; Joan Badosa, primer tible; Lluci Badía, segundo tible; Enric Cullell, fluviol; Felip Trull, cornetín; Antoni Vidal, segundo cornetín; Joan Mont, primer fiscorno; Joan Solà, segundo fiscorno; Josep Cervera, contrabajo. Como se ve, esta cobla también es incompleta porque le faltan los trombones. JOSEP GRAHIT, 1916"
|
![]()
|
La Cobla Orquesta Antiga Pep fue la continuación de la Cobla que fundó Pep Ventura, que llevaba su nombre, y que perduró hasta unos años después de su
muerte, que ocurrió en Figueres el 25 de Marzo de 1875, ya se desdobló antes de su desaparición cuando se separaban unos cuantos componentes para formara la Cobla Antiga Pep a finales
del siglo pasado, reconstruir todo su historial es una labor muy difícil, pero no imposible. Solamente me referiré a la Cobla Antiga Pep, que fue fundada a finales del siglo XIX, y desapareció definitivamente en 1952, durante este período de más de sesenta años, obtuvo grandes triunfos y vasto renombre en Cataluña y en el extranjero por la calidad de sus componentes. En 1900 fueu cuando comenzó su fama, en 1907 se la reconoció como una de las mejores cobla-orquestras de la región catalana, por no decir la mejor. Más de la mitad de sus componentes fueron solistas y compositores. El 25 de Octubre de 1908, y por primera vez en Francia actuan en las salas ODEÓN y OLÍMPIA de París y dan a conocer las sardanas, a la vez que las graban discográficamente, también por primera vez, el 16 de Noviembre del mismo año, hacen lo mismo en el COLISEUM de Londres, en donde les proponen un contrato por dos años para ir a Nova York a dar conciertos de sardanas y a actuar en una red salas de fiestas, pero no aceptan a causa de la incomodidad de los viajes y de la larga auséncia. En 1909 y en 1913 van de nuevo a París, que además de dar a conocer las sardanas actuan en sus mejores salas de fiestas de fama internacional, en el Moulin Rouge, por ejemplo, donde obtienen éxitos apoteósicos. EMILI CERVERA LLIURÓ. 1985"
Podemos añadir los títulos de las piezas que grabó la cobla-orquesta en 1913 en la casa de discos francesa PATHÈ. Fueron las habaneras de Albert Cotó: "La Bienechura",
"Malvina", "Mi Reina", "La conversión", "A orillas del Nilo", "La última lágrima" (solista de violín E. Sans), "El jockey", "El canario", (solista E. Sans), los valses "El batallador" (Massana),
"El seductor" (Perich) y las sardanas "El pardal" (El gorrión) (Pep Ventura), "Flors boscanes" (Flores del bosque) (Morera), "La font del Fresser" (La fuente del Fresser) (Morera), "Brots de llorer" ((Brotes de laurel) (Soler),
"Enyorança" (Añoranza) (Sans), "Catalunya" (Sans), "La pubilla empordanesa" (Serra), "Cercant aimada" (Buscando a la amada), (Serra), "Mainada" (Niños) (Morera), "Lo cant del pastoret" (El canto del pastor) (Pep Ventura). |